FRACASO ESCOLAR
¿A qué llamamos fracaso escolar? ¿Cuáles son las causas? ¿Y las consecuencias? ¿Cómo afectan al alumno y a su familia y en general a toda la sociedad?, ¿Es un problema de los pedagogos especialistas...?
Estamos hablando de fracaso escolar cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel de rendimmientomedio esperado para su edad y nivel pedagógico.
Causas del fracaso escolar:
Retraso mental,
Trastornos emocionales,
Trastornos de aprendizaje; dislexia (dificultad a la lectoescritura pero no a la inteligencia).
Trastorno déficit de atención con hiperactividad (Tdah); actividad intensa y sin descanso.
Deficiencia (disminución física). Alteraciones sensoriales, de psicomotricidad.
También otras características físicas, como tartamudez, estrabismo, cojera, incluso obesidad, etc., que hacen que el niño pueda ser objeto de burla o de sentimientos de inferioridad.
Todas estas causas hacen que existan problemas de socialización y afectivos que luego más adelante influirán en su rendimiento y aprendizaje.
Consejo que debemos tener en cuenta para superar el fracaso escolar
Es preciso detectar exactamente cuál o cuáles de las causas mencionadas anteriormente tienen una relación directa con su bajo rendimiento académico. Esto permitirá, posteriormente, diseñar un programa de intervención que incida sobre las causas concretas y permita al niño superar el fracaso escolar y aumentar su rendimiento.
En estos casos, es necesario enseñar a los niños las técnicas necesarias para asimilar losconocimientos y que éstas se traduzcan en un rendimiento académico adecuado a su edad. De esta forma, los niños logran superar el fracaso escolar y alcanzar un nivel de autoestima saludable.
Un déficit importante en el hábito que debemos instaurar:
Sueño, horario, ambiente adecuado, hábitos alimenticios, ayuda profesional.
Medidas preventivas
Hay que actuar ante la aparición de las primeras dificultades. No es bueno pasar por alto lasmalas notas una y otra vez sin poner medidas para solucionar los problemas de base. Si no, la pelota se irá haciendo cada vez más y más grande.
Hay que concebir el curso como una carrera de fondo. De nada sirve el sprint final en los exámenes de junio si no se han conseguido buenas calificaciones desde el inicio de curso.
No permitir que se instalen en el papel de perdedores. Aunque las notas suelan ser malas, cuidemos su autoestima para que no sientan el fracaso como algo esperado y normal. En estos casos, además de medidas de refuerzo, precisan mucha comprensión y que les transmitamos afán de superación.
El futuro de vuestros hijos esta en vuestras manos; no los dejéis solos… ellos dependen de ti
El fracaso escolar
En nuestro país el fracaso escolar cada vez es más habitual. El fracaso escolar es que los estudiantes repiten muchos cursos no se sacan el graduado escolar y sin graduado escolar prácticamente no pueden hacer casi nada.
Una de las posibles causas, puede ser que el alumno no se inteligente, les cueste estudiar o porque no quieran estudiar aunque sean buenos en la materia. Esto suele pasar porque son vagos, se pasan todo el día en la calle o están jugando a la consola la mayoría del día y los deberes los hacen a última hora estudian un poco y siguen jugando.
Las familias de estos niños tienen que poner medidas más duras si no quiere ver a sus hijos suspendiendo todo el día y, que de mayores este trabajando de barrendero en una tienda y si llegan a eso.
Por ejemplo, una de la solución puede ser que les obliguen a estudiar un cierto tiempo al día, si suspenden una asignatura porque se les da mal o no la entienden bien les metan en una academia y al menos saben que ese rato que este en la academia se lo pasan estudiando, no dejándoles salir a la calle o no dejarles jugar a las consolas en días que allá cole.
En conclusión que el problema del fracaso escolar se puede solucionar siempre que el alumno quiera y tenga interés por no seguir así.
¿Pero, cuando hablamos realmente de fracaso? Hablamos de fracaso cuandoun niño no es capaz de alcanzar el nivel de rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico.
Dado que el único criterio para evaluar el éxito o el fracaso de los niños, son las calificaciones, el fracaso se traduce en suspensos ,que por supuesto suelen ser masivos y hacer que los padres ya no sepan que hacer con ese niño o ese joven. No vamos a hablar de uno o dos suspensos en alguna evaluación, que pueden ser absolutamente normales y superables, sino de esos otros niños cuyas calificaciones son negativas al finalizar el curso escolar. Para delimitar aún más el campo del que estamos hablando, podríamos referirnos a aquellos alumnos que hayan acabado el curso con más de dos asignaturas pendientes, que es cuando en principio repetirán curso, lo que evidentemente sería una medida del fracaso escolar, aunque en niveles prácticos y hasta la ley de calidad, debido a la coordinación entre los padres y los profesores, a veces se iba pasando a los niños de curso, y así se aplazaban los conceptos de fracaso escolar hasta la finalización de cada ciclo de primaria o secundaria que no pudieran superar, situación que en la actualidad, se ha reformado.
CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR
Muchas son las causas que pueden originar un fracaso escolar. Las más reseñables son los trastornos de aprendizaje y los trastornos emocionales. Las cifras varían según los diferentes estudios, pero son aproximadamente las siguientes: Sólo un 2% se debe a factores intelectuales. Alrededor de un 29% de fracaso se debe tanto a trastornos de aprendizajes, entre los que destaca por su importancia la dislexia. Aproximadamente la misma proporción se debe a factores emocionales de todo tipo y un preocupante 10 % lo ocupa en este momento, el trastorno más estudiado en España en psicología infantil en los últimos años: TDAH, o trastorno de déficit de atención con hiperactividad.
TIPOS DE FRACASO ESCOLAR
1. Primario: Cuando aparecen problemas de rendimiento en los primeros años de la vida escolar del niño, suelen estar asociados a dificultades madurativas y dependiendo de cuales sean, pueden solucionarse espontáneamente o ser la base de un fracaso escolar permanente.
2. Secundarios produce cuando después de unos años de escolarización muy buena aparecen problemas, generalmente debido a cambios en el niño, como la adolescencia o algún hecho puntual en la vida del niño que interfiere momentáneamente.
3. Circunstancial. El fracaso es transitorio y aislado, es por tanto algo cuyas causas deben averiguar, para poder poner el remedio adecuado.
4. Habitual: Los suspensos constituyen la tónica habitual del niño, desde elcomienzo de la escolaridad. Debido a causas de origen personal como por ejemplo, retraso en el desarrollo psicomotriz, retraso del lenguaje hablado, retraso en la adquisición de la lectura y escritura [dislexias, dislalia(pronunciación defectuosa), problemas de motricidad en la grafía, disgrafía] en la letra con desorientación espacial, mala “ caligrafía” muy aparatosa, bajo nivel intelectual, problemas personales, etc.…
Este fracaso habitual, es el más peligroso en cuanto a que hasta llegar a cursos superiores, los padres no suelen dar importancia al hecho de que los profesores del primer ciclo de primaria y del segundo opten por él necesitamejorar en algunas de las materias. Para la mayoría son todavía muy pequeños y sus “pequeños fracasos” entre comillas, no tienen importancia. Sin embargo y desde mi experiencia, es precisamente en estos años donde se va fraguando el futuro fracaso escolar, y donde es básico e imprescindibledetectar las alteraciones que puedan presentar los niños para establecer el programa de reeducación necesario.
Empiezan a reconocerlo cuando los niños ya son mayores y empiezan a suspender masivamente en 6º de primaria, y no pueden superar el 2º de ESO. Habitualmente cuando se les advierte que deben repetir, o se les presenta ya en 4º de ESO la opción de continuar por una formación profesional, si el fracaso ha sido muy grande. Es entonces cuando suelen acudir a pedir ayuda a tutores, o profesionales de la psicología, además de haber intentado durante años paliar esos suspensos con todo tipo de clases particulares, que a menudo no les sirven de mucho, cuando se desconoce el origen de dicho fracaso.
Bien creo que hemos descrito ampliamente que es y cuales son las causas del fracaso escolar… pero no debemos olvidarnos de las posibles soluciones a éste.
¿ QUE PODEMOS HACER ANTE EL FRACASO?
Parece claro que en el caso de un fracaso escolar primario y habitual, se deberá realizar una exhaustiva exploración médica y psicológica del niño, que descarte algún tipo de trastorno específico, o la existencia de un problema lectoescritor, déficit de atención, bajo nivel intelectual, etc, para poder tomas las medidas oportunas, estableciendo un diagnóstico precoz que es fundamental en muchos casos.
Yo diría que en el caso del fracaso escolar circunstancial las medidas a tomar son en primer lugar analizar todo el grupo ( padres, educadores, equipo psicopedagógico etc.) las circunstancias concretas que hayan podido motivar la desgana o la apatía de ese alumno, como las cuestiones personales, sobretodo en la adolescencia, problemas con el sexo opuesto, novios, sentimientos de inferioridad o inadecuación, que suele hasta considerarse normal una cierta inflexión o fracaso en los cursos claves como por ejemplo 2º y 4º de ESO.
Durante toda esta etapa no es difícil encontrar problemas de ansiedad, depresiones, miedos y complejos, consecuencia lógica de la etapa evolutiva que presentan y que serán más acusados, cuanto más desinformación tengan sobre esta etapa, padres y educadores.
Analizar si las circunstancias familiares, atraviesan una etapa especial que puede haber afectado al chico, o son demasiado exigentes o perfeccionistas, o bien si existe un ambiente malo para el estudio. Hacer por tanto un claro autoexamen de nuestra situación y actitud con respecto al alumno.
También debe averiguarse también si ha existido por parte de algún miembro de la comunidad educativa críticas o humillaciones, por parte de algún docente y de los propios compañeros, que hayan minado el interés del alumno. En este sentido existen interesantes estudios sobre el “ bullying” o acoso en las escuelas. Tampoco podemos descartar las calificaciones injustas, o el exceso de tareas o un nivel exagerado, habitualmente forzadopor la necesidad de aprobar la PAU, enseguida la reválida, con lacompetitividad que se tiene a veces entre los centros, y que hace que elalumno acabe agotándose puesto que se siente desbordado y por tanto se abandona totalmente.
Por otra parte, todos sabemos que la socialización es importante. No es raro, que un chico suspenda el curso cuando cambia de centro, o cuandotiene problemas de relación con los demás, si carece por tanto de habilidades sociales. Habría que analizar también este contexto.
Una vez hallada la causa debe ponerse elremedio, con la ayuda del psicólogo en el caso de problemas personales o emocionales o de socialización (depresiones, crisis de angustia, ansiedad, introversión exagerada, timidez, drogadicción) que nos orientará hacia el tratamiento adecuado, o bien reconduciendo las conductas familiares equivocadas, reconociendo los propios errores, si hemos sido capaces de detectarlos o con la terapia psicológica adecuada.
En el caso de que la causa esté en la comunidad educativa abordando inmediatamente el problema para tratar de solventarlo y si es necesariorealizar un cambio de centro.
No quiero olvidarme sin embargo, de las herramientas que son fundamentales para conseguir un buen trabajo, lo son en todas las profesiones y en la del estudiante, esas herramientas son imprescindibles : son las famosas técnicas de estudio que facilitarán un buen rendimiento. Los puntos principales son los siguientes.
Forma física para el estudio:aquí mencionaremos una correcta alimentación y un descanso adecuado, el estudiante necesita cuando es mayor más de 8 horas de sueño , y cuando son más pequeños aún más horas de descaso. Evidentemente esto implica desde luego, saber apagar atiempo la televisión, aunque este es un tema muy amplio que también se debe tratar. Considero también importante para su equilibrio psicofísico, la realización de algún deporte.
Entorno adecuado:Sitio para él, si es posible, donde no haya muchas interrupciones o jaleo, en el que pueda tener sus cosas, con un ambientenormal a su alrededor, con una familia en la que se respeten los tiempos de ocio y de trabajo.
Herramientas adecuadas: Lectura rápida y comprensiva. Esquemas resúmenes, este.
Planificación-organización: No dejarlo todo para el día antes del examen, procurar ir día a día, tenerlo todo organizado de antemano, con descansos cada hora, etc...
Asimilación de lo estudiado: comprensión de lo leído, memorización adecuada, saber escuchar en clase, tener atención, análisis y síntesis, etc.…
Podríamos alargarnos en este apartado, pero lo dejaremos para una próxima ocasión…
Creo que como colofón, lo importante es destacar que ningún niño quiere ser un mal estudiante, sobretodo en los primeros cursos, en los que muchas veces el traer buenas notas es sinónimo para ellos de que papá y mamá le querrán más, le aceptarán más, estarán más orgullosos… y ¡qué niño no quiere esto! Por supuesto que también hay niños vagos, más apáticos, con pocas ganas de estudiar, pero éstos no tendrán un fracaso estrepitoso. Con un estímulo adecuado podrán superarlo, al menos para llegar a una media…cuando no lo consiguen podemos pensar que exista en la base algunas de las muchas causas de las que hemos hablado hoy… por lo tanto no debemos contentarnos con la primera impresión, siempre hay que ir más allá, hay quellegar hasta el fondo de ese niño fracasado, para impedir que dicho fracaso le marque toda su vida…
Para finalizar unas recomendaciones que no puedo dejar de ofrecerles….
¿ Que podemos hacer como padres, para prevenir el fracaso?
PAUTAS PARA EVITAR EL FRACASO ESCOLAR
Existen unos puntos importantes que quiero reseñar.
Demuéstrale a tu hijo que le quieres no por sus éxitos sino por él mismo.
Permítele que tome decisiones y le dale responsabilidades acordes con su edad.
Jamás le compares desfavorablemente con sus hermanos o amigos.
Jamás le hagas sentirse inútil o culpable, anímale a confiar en sí mismo y a valorarse.
Enséñale que no hay que desanimarse ante los primeros fracasos, que hay que ser tenaz y buscar alternativas, practicar para superarse.
Fomenta la lectura desde pequeño, contando cuentos, haciendo que los cuente él, animándole cuando lea algo. Enséñale palabras nuevas y haz como un juego, que enriquezca su vocabulario, háblale mucho y con propiedad.
Estate atento con sus éxitos, por mínimos que sean, esto le ayudará a ir superándose y a sentirse seguro.
Enriquece su ocio. Que no vea sólo la televisión cuando es pequeño. Enséñale programas adecuados, llévale a museos, cuéntale historias, haz que tenga contacto con la naturaleza…
En fin, fomenta que tu hijo se quiera a sí mismo, se acepte, esté seguro y sobre todo que SEA FELIZ.